" Cada salida, es la entrada a otro lugar"

Este blog pretende transmitir la belleza y peculiaridad de lo cercano, los lugares que nos transportan en el tiempo y en el espacio. Rincones de nuestra geografía más próxima que nos dejan sin aliento o nos transmiten una paz necesaria en momentos de dificultad. Espero contribuir a que conozcamos un poquito más dichos lugares y a despertar la curiosidad del lector para que en su próxima salida, inicie la entrada a otro lugar... un lugar al que viajar sin necesidad de sacar billete.

viernes, 30 de diciembre de 2016

LA QASR’ABBAD DEL GEOGRAFO ANDALUSI AL UDRI


“...a los demás hombres así de Castellote como de las Cuevas, para vosotros y vuestros sucesores según composición que en este tiempo se hizo entre vosotros y fray Ponce Menescal, los términos siguientes, a saber: el Vivallo y desde el Vivallo toda la sierra adelante a la Almanarella, hasta la Cueva de Alvarc, hasta Villar de los Trillos, y desde Villar de los Trillos hasta Cazarabed, hasta el río, y río arriba hasta el vado de Julve y desde el vado de Julve hasta la fuente que se dice de la Pinilla y desde la Pinilla hasta la lengua de Fortún Garcés, dividiendo el término las aguas batientes, y desde la lengua hasta la Val de Abra(...) y desde allí hasta el lecinar y desde el lecinar hasta la caída de Fogañan y desde Fogañán hasta el collado de Vallipón y desde el collado de Vallipón hasta el azud de Camarón y desde el azud toda la sierra arriba hasta el Vivallo y la Cueva dividiendo los términos.”


Esto reza una parte de la carta puebla de “Castellot”, concedida por la Orden del Temple en 1282. 

En un primer análisis, de este pequeño párrafo de tan valioso documento, podemos extraer conclusiones realmente interesantes.

La primera es que, pese a que hay nombres realmente irreconocibles o lugares desaparecidos, podemos seguir geográficamente la descripción de los términos de Castellote y Cuevas de Cañart, los cuales han variado poco desde entonces.

En segundo lugar, que por le año 1282, ya existía el paso del vado en Ejulve, importante arteria de comunicación en la antigüedad. Todavía hoy podemos contemplar el espectacular puente del Vao en el lugar.

La tercera es que la Azud de Camarón, coincidiría en ubicación aproximada con la actual Azud de Abenfigo, por lo que el sistema de riego de Mas de las Matas tiene, casi con toda seguridad, una antigüedad superior al milenio, y su origen es islámico o incluso romano.



Y la cuarta es que no cabe duda que Cazarabet, la mítica ciudad islámica de Qasr’Abbad, estaba ubicada aguas arriba del embalse de Santoléa, cerca de las hoces.

Si a esto ultimo le sumamos que todavía hoy existen en el lugar los restos de una masada conocida como Cazarabé, no cabe duda que la mítica ciudad islámica de Qasr'Abbad, que según el geógrafo andalusí del siglo XI Al Udri era capitalidad de un basto territorio, se encontraba sin lugar a dudas entre las localidades de Ladruñan, Cuevas de Cañart, Ejulve y Tronchón, muy probablemente cercana a la masada que hoy recibe su mismo nombre.



Ya han sido dos las visitas que hemos realizado a este bello paraje, buscando pruebas inequívocas del lugar que ocupo esta ciudad islámica conocida como Qasr’Abbad (Palacio de Abbad), y en ninguna de las dos hemos tenido la suerte de encontrar nada verdaderamente determinante.




La ultima vez que visitamos el lugar decidimos explorar el barranco de Torrecilla, uno de los dos barrancos que desembocan por la margen izquierda del Guadalope, pocos metros después de la conocida como Hoz Baja, y el lugar donde se ubican los restos de la masada conocida como Cazarabé, lugar que ya visitamos anteriormente.









https://exploradordeproximidad.blogspot.com.es/2016/01/qasr-abbad-y-el-puente-de-la-fonseca.html

Arqueológicamente fue un fiasco. Nada destacable, ningún indicio cierto de que allí pudo estar la importante ciudad Andalusí de la Marca Superior. Si es cierto que vimos restos de una antigua acequia que recibía sus aguas del barranco, restos de diversas masías dispersas por todo el cauce, algunas de ellas no señaladas en los mapas cartográficos. Numerosos aterrazamientos con piedras quizá muy labradas para menesteres agrícolas en una zona tan abrupta… pero definitivamente nada que pudiera llevarnos a pensar que en aquel lugar se asentó una de las ciudades más importantes de las Taifas musulmanas.







Eso si, si arqueológicamente la visita fue un fiasco, personalmente perderse en aquel lugar es fascinante. Paisajes indómitos, grandes muros de caliza, cortadas imposibles, bellos bosques, formaciones geológicas de extraordinaria belleza… uno de esos lugares en el que el silencio grita. Uno de esos lugares con una fuerza y una espectacularidad, capaces de emocionar al mas insensible de los humanos.

No tardaremos en volver, esta vez será la ladera contigua al impresionante muro natural de la primera hoz, el lugar elegido para nuestra exploración. El pasó más lógico al otro lado de las primeras hoces. 



Allí, entre el cauce del Guadalupe y el Barranco del Mas Royo, desde la distancia, pude distinguir las derruidas estructuras de una construcción, y aterrazamientos. Sin lugar a dudas un lugar estratégico. Además quizá desde ese promontorio podamos distinguir los restos de un antiguo balneario ubicado bajo el pico de Los Baños, lugar donde existe un manantial de aguas termales, junto al cauce del Guadalope.

Ojala tengamos mas suerte en esa visita. Ojala podamos hallar indicios de aquel desaparecido Palacio de Abbad. Pero sino es así, volveremos. Y lo haremos las veces que sea necesario, pues cada visita a este fascinante rincón del Maestrazgo es una extraordinaria inyección de energía. Un subidón en toda regla. Para mí, una de las zonas más impresionantes que he visitado jamás.

CONTINUARA…







miércoles, 28 de diciembre de 2016

DESCUBREN EN CASTELLOTE UN MENSAJE TEMPLARIO ESCRITO EN LETRAS RUNICAS

Aclaración: Dado que me consta que este artículo esta siendo compartido, dandolo por cierto, me gustaría aclarar que fue escrito un 28 de diciembre, y tenía como fin sacar una sonrisa a los amigos exploradores y exploradoras que me siguen, de ahí el "Inocente, Inocente" del final. Los símbolos del lavadero de Castellote no son letras rúnicas, o al menos ningún experto las ha catalogado como tal todavía. Eso si, merece la pena acercarse a verlas, es un lugar mágico. Muchas gracias y disculpar si ha habido cierta confusión.

Investigadores escoceses encuentran un mensaje, escrito en letras rúnicas, en el lavadero de Castellote. Se cree, casi con total seguridad, que su origen puede ser templario.


El departamento de Criptografía de la Universidad de Aberdeen ha hecho público un minucioso estudio sobre las extrañas marcas esculpidas sobre los sillares del antiguo lavadero de Castellote, en Teruel.

Lo que en un primer momento se considero que eran simples marcas de cantería, han resultado ser elaboradas letras rúnicas que esconden un mensaje. Un mensaje cuyo origen parece ser claramente templario.

Pero, ¿Cómo llegaron investigadores de la Universidad escocesa a interesarse por el lavadero de esta villa templaría turolense?

“Fue durante un simposio sobre cantería celebrado en la ciudad francesa de Nantes. Mi conferencia versaba sobre los canteros templarios de la Corona de Aragón y entre las muchas fotografías que se incluían en mi presentación estaba la del coqueto lavadero de Castellote. Fue después de la conferencia cuando el profesor Robert Mcmichells, Catedrático de Criptografía de la Universidad de Aberdeen, se acerco a mi para decirme que había creído ver letras rúnicas en una de mis fotografías, y que quería analizarlas mas detenidamente” Relata el Doctor en Historia Simón Forment, de la UCAM.

A partir de entonces se inicio una minuciosa investigación que determino que aquellas marcas de cantería, eran símbolos del alfabeto rúnico, y que aquel bello arco de medio punto que albergaba la fuente de los lavaderos de Castellote podía ocultar un antiguo mensaje. Cosa que se confirmo tras el viaje que el profesor Mcmichells y dos ayudantes hicieron a la villa turolense.  

“Es un mensaje muy nítido, y por su contenido su procedencia puede ser templaria, y la fecha en la que se talló es la comprendida entre el año 1307 y el 1314”. Escribe el profesor Mcmichells en el denso estudio publicado en el día de ayer.


Tal como se refleja en el estudio, la traducción del mensaje principal seria la siguiente:

“Felipe IV “el horroroso” y Clemente V “la marioneta”, hijos de mil padres, pagareis por la ofensa que habéis proferido contra nuestra cruz y nuestra Orden. En el mismo año en el que muera nuestro Gran Maestre os daremos caza”

Según el profesor Mcmichells “este mensaje es de una importancia capital, pues supone la confirmación de que Felipe IV y Clemente V murieron en el mismo año en el que Jacques de Molay fue quemado en la pira, y además fueron asesinados por la misma Orden templaria que se mantenía en la clandestinidad”



Pero no acaban aquí las sorpresas que oculta el pequeño lavadero de Castellote, el Catedrático en criptografía, Robert Mcmichells, confirma el siguiente hallazgo en las últimas páginas del estudio presentado: Existe otro mensaje, este más escondido, bajo uno de los surtidores de agua. "Con letras que apenas tienen un centímetro podemos leer un claro: “Inocente, Inocente”"

miércoles, 7 de diciembre de 2016

EL PUENTE DE LA MIRANDA Y EL SANTO CALIZ (Belmonte de San José)

En el antiguo camino carretero por el que se accedía a Belmonte de San José viniendo desde Alcañiz, encontramos un pequeño y elaborado puente medieval. 

  

Un bello arco de medio punto ensamblado con destreza milimétrica y unos extraordinarios sillares usados como barandilla o quitamiedos, son la carta de presentación de este modesto puente ante los admiradores de aquellos vetustos canteros que sembraron nuestros territorios de magnificas obras pétreas realizadas con herramientas artesanales.


Este curioso viaducto es un aperitivo comparado con las bellas construcciones medievales que todavía hoy se conservan tanto en el casco urbano, como en los alrededores de este fabuloso pueblo del Mezquín.  Aunque este humilde puente tiene el honor de ser realmente especial.


Dice la leyenda que sobre su lomo pétreo cabalgo la comitiva regia que transporto el Santo Cáliz al palacio real de Valencia en el año 1424. Se desconoce si su majestad Alfonso V “El Magnánimo” encabezaba dicha comitiva, pero si sabemos que el traslado respondió a una orden directa del monarca, que intento con este gesto, avalar la ayuda que el Reino de Valencia le había prestado en los enfrentamientos bélicos del Mediterráneo.

Finalmente, el Santo Cáliz es dejado en la Catedral de Valencia como depósito a cambio de un préstamo de 40000 ducados para sufragar las guerras italianas. Aquel préstamo nunca fue devuelto, así que la reliquia paso a manos del Cabildo Catedralicio de Valencia.

Existen diferentes versiones sobre el camino que siguió la reliquia, pues su última ubicación documentada antes de llegar a Valencia, es Barcelona en el año 1410. Por eso algunos sostienen que el traslado se produjo directamente entre la ciudad condal y la capital valenciana, aunque no existe constancia documental. ¿Permaneció en Barcelona desde 1410 a 1424? ¿O la nueva dinastía de los Trastámara traslado la importante reliquia de nuevo a la Aljaferia una vez tomaron posesión de la Corona?. Cabe recordar, que según relata el historiador Jerónimo Zurita, en su libro “Anales de la Corona de Aragón”, escrito entre los años 1562 y 1580, los dos compromisarios catalanes no apoyaron la candidatura de Fernando de Trastámara. ¿Dejaría después la reliquia más importante del reino en tierras de aquellos que no habían secundado su nombramiento?

La asociación “Reman”, experta en el trazado de caminos históricos, ha constatado que la ruta que discurre entre San Juan de la Peña, Zaragoza, Alcañiz, Torrecilla de Alcañiz, La Codoñera, Belmonte, La Cerollera, Monroyo, Morella, Peñiscola… y finalmente Valencia, fue la utilizada por los peregrinos que seguían los pasos del grial durante más de cinco siglos, por lo que ya puede considerarse un “camino histórico”.


Es pues lógico pensar que si aquellos peregrinos que buscaban la fuerza y la ayuda de la reliquia sagrada, siguieron, desde poco después de su traslado, esta ultima ruta, es porque en realidad fue la que realizaron los encargados de trasladarla a Valencia.

Sea como fuere, cruzase el Santo Cáliz este bello puente medieval o no, este camino ya puede ser considerado un camino histórico, el camino de los peregrinos, por lo que imagino que las instituciones competentes ya estarán manos a la obra en su conveniente señalización.



http://www.reman.es/camino-santo-caliz-grial/espana/

lunes, 5 de diciembre de 2016

EL PUENTE DE LA TORICA (La Puebla de Hijar)

En la vecina localidad de La Puebla de Hijar encontramos este precioso acueducto de doble altura sobre la antigua vía de tren de la Val de Zafan, hoy via verde.

 
Construido en sillar, con un primer arco de medio punto que soporta la primera conducción de agua, y otros cinco arcos, también de medio punto, que soportan la segunda conducción. Recuerda mucho a los grandes acueductos romanos.

Pese a que puede parecer muy antiguo, su construcción fue a finales del siglo XIX, cuando la arquitectura imitaba los diseños constructivos de épocas pasadas. Incluso existe una foto, extraída de la Web aragondocumenta.com, en la que vemos el puente en pleno proceso de elaboración.

 
La línea ferroviaria de Val de Zafan, cuya importancia estrategica en la batalla del Ebro fue enorme, estuvo en servicio hasta 1971, el hundimiento de un túnel en la zona de “Els Ports” fue la excusa para clausurarla. Muchos de nuestros mayores todavía fueron pasajeros de aquel tren que unía Zaragoza y Tortosa pasando por Alcañiz, sin lugar a dudas la salida más rápida al mar desde la capital del Ebro. De hecho, por la línea de este ferrocarril, se transportaba el carbón procedente de la mina de La Paloma, en Alcorisa, cuyo destino era el complejo cementero de Vallcarca, donde se utilizaba en el proceso de fabricación del cemento.


¿Recuperaremos algun día ese ferrocarril? Quiza el futuro de Motorland tenga la respuesta.

domingo, 4 de diciembre de 2016

MIRAMBEL Y DON PIO

Muy poquito han cambiado las cosas desde que el Ilustre Don Pío se paseó por las calles de esta magnífica villa del Maestrazgo:
 


 "En los confines meridionales del Bajo Aragón, en una cañada, al pie de la montaña de San Cristóbal y cerca del pequeño río o rambla de Cantavieja se encuentra el pueblo llamado Mirambel.

Es una aldea, oscura, amurallada, con aire antiguo, casi de la Edad Media. Su muralla amarillenta negruzca, se conserva intacta, sin ninguna brecha y para entrar en el pueblo, es necesario pasar por alguna de sus puertas. Esta muralla gótica tuvo en otro tiempo su camino de ronda, sus matacanes y aspilleras, que después se tapiaron.


El terreno próximo a la aldea es árido y montañoso; en las inmediaciones se levantan los cabezos de la Sierra Palomita, el alto de Tavaruela, la Sierra Blanca hacia Olocau del Rey, y la Sierra Menadella en el límite de las provincias de Castellón y de Teruel. Más cerca, se yergue el tozal de San Martín, el de Aniento y el Cabezo de Moragues.
  
La rambla de Cantavieja, pasa a poca distancia de la villa sobre un lecho de piedra gris. Este arroyo nace en los montes de Tavaruela y de Bobolar, baja por Mirambel y en la Mata se le une otro procedente de la Iglesuela del Cid: la rambla Sellumbres, o río de las Truchas. El riachuelo de este nombre se vierte en el Bergantes, cerca del pueblo llamado el Forcall o el Horcajo. Los tres arroyos unidos en el Forcall: el de Cantavieja, el de Caldés y el Bergantes forman uno solo con este último nombre. El Bergantes nace en el Coll de Morella, entre la Sierra de la Higuera y la Mola de Clapisa y tras de unirse con el Caldés y el Cantavieja, cruza por el llano de la Batallera y desemboca, después de pasar por Aguaviva, en el Guadalope, el cual sale al Ebro, en las cercanías de Caspe.


La comarca entre Mirambel y Morella, es árida, áspera, desolada, erizada de colinas yermas. Hay grandes cerros de piedra caliza, formaciones de moles rojas y amarillentas como ruinas de inmensos palacios y castillos, de ciudadelas de cíclopes o de gigantes, que a veces fingen detalles que parecen por un momento de construcción humana.

En los barrancos próximos a Mirambel la frondosidad es poca; nacen en ellos plantas silvestres, carrascas, pinos, robles, enebrales, romerales y pequeños almendros que en primavera alegran la tierra árida con sus flores blancas.

El clima es extremado, más frío que caliente; el aire puro y el cielo casi siempre limpio.


La gente, en vez de temer el calor del verano lo desea, pensando que con el calor las cosechas pueden ser mejores. La labranza es escasa; el campo montuoso, escarpado y árido produce centeno, cebada, avena y azafrán, todo en poca cantidad; la industria del pueblo consiste en algunos telares primitivos de cordellates, estameñas y lienzos.

Cuando la meseta aragonesa baja al Mediterráneo, comienza la tierra a cambiar y con ella el aspecto de los pueblos; se blanquean las casas, se les ponen franjas azules debajo de los aleros, aparecen las azoteas, deja de reinar el castellano y se empieza a hablar valenciano…

Pío Baroja
La venta de Mirambel, 1931
(de Memorias de un hombre de acción)