" Cada salida, es la entrada a otro lugar"

Este blog pretende transmitir la belleza y peculiaridad de lo cercano, los lugares que nos transportan en el tiempo y en el espacio. Rincones de nuestra geografía más próxima que nos dejan sin aliento o nos transmiten una paz necesaria en momentos de dificultad. Espero contribuir a que conozcamos un poquito más dichos lugares y a despertar la curiosidad del lector para que en su próxima salida, inicie la entrada a otro lugar... un lugar al que viajar sin necesidad de sacar billete.

lunes, 23 de marzo de 2020

LOS RESTOS DEL CASTILLO ISLAMICO DE VILLAPLANO (Castellote)

Los restos del castillo islámico de Villaplano, en termino municipal de Castellote, pero más cercano a Más de las Matas. En plena Sierra de los Caballos.
 
 
Parece ser que está fortaleza tenía como misión la protección del despoblado de Villaplano, situado al noroeste de la fortaleza, sobre un terreno rico en arcilla que todavía se explota en la actualidad.

Al sur de los restos de este castillo, se encuentra el barranco de los Cocios (Cocio: Gran vasija similar a las tinajas, pero de boca más abierta, base plana y estable, boca decorada con digitaciones, y dos asas u orejas enfrentadas; su característica diferenciadora estriba en el orificio o pitorro de desagüe), por lo que parece seguro que este despoblado se dedicaba a la manufactura de la arcilla, probablemente desde época íbera, dado que al sur se encuentra el importante yacimiento de Vallipón 
 

Además aún podemos contemplar un viejo horno cerámico a los pies del cerro donde se encuentra el castillo y las antiguas bocaminas.
 

Otro castillo derruido, otro castillo olvidado...

LA SANTA MUERTE DE ALCAÑIZ

"Existe en esta población bajo aragonesa una leyenda singular por sus múltiples connotaciones y que yo quiero plasmar en este blog mágico, para evitar que el tiempo le pase factura y muera irremediablemente gracias al olvido.

La Santa Muerte… parece que hablemos de México u otro país latinoamericano, pues no, esto es muy nuestro, y paradójicamente la forma de representación es prácticamente igual a como hoy en día tenemos en mente a las imágenes que se muestran de la santa Muerte en estos países hispanos.
No tenemos imágenes, ni fotografías, tan solo la herencia histórica del boca a boca de los vecinos de Alcañiz, que de forma anónima e involuntariamente lo han ido trasmitiendo de generación en generación.

Narra la leyenda que en esta población, capital histórica del Bajo Aragón, existía un paso de semana santa que representaba a la muerte. Su apariencia era la de un esqueleto ataviado con simbología banal y mundana, y que era portado por cuatro mozos de esta población. La leyenda se empezó a forjar a partir de algunas coincidencias… o no, en las que confluían dos aspectos, uno (es lógico), la imagen a la que nos referimos, la otra era simplemente el lugar donde se detenía esta imagen por azar en la procesión, que normalmente cada año era en un sitio distinto, dependiendo de la cantidad de cofrades y asistentes a la procesión, pues esto hacia que las filas fueran más largas o más cortas, y como los pasos principales iban parando en algunas capillitas del recorrido, esto unido al número de asistentes al acto hacía que de un año a otro variase sus paradas. Las gentes del lugar, empezaron a observar que en los lugares donde había parado la imagen del esqueleto, durante el año moría uno de los integrantes de la casa que coincidía con la parada de la imagen, por lo que las gentes empezaron a sentir autentico miedo al paso.

En el año 1746, aconteció que los cuatro mozos que porteaban la imagen se mofaron de ella y de los temores que infundía a la población, llegando a la determinación y para mostrar que era falso lo que se decía de ella, de tirarla a un gran charco que encontraron al paso de la procesión. El resultado no se hizo esperar, al siguiente año, ninguno de estos mozos vivía, todos habían muerto en extrañas circunstancias."



http://lugaresmagicosdearagon.blogspot.com.es/…/la-santa-mu…